De la L al +: Todo el Espectro de LGBTQIA+ Explicado. ¡Feliz Mes del Orgullo!🌈

De la L al +: Todo el Espectro de LGBTQIA+ Explicado. ¡Feliz Mes del Orgullo!🌈

Para quienes formamos parte de la comunidad LGBTQIA+ o somos aliados, junio es un mes de celebración, reflexión y educación. Mientras muchas personas ondean con orgullo banderas coloridas, asisten a desfiles y fiestas, o encuentran otras formas de expresarse, queremos recordarte que este acrónimo tiene un significado profundo. No es solo una sopa de letras. Es un glosario en constante evolución que representa mucho para muchísimas personas en todo el mundo.

Comprender lo que representa cada letra y símbolo puede ayudarte a ver todo con mayor claridad, ya sea para ti o para quienes te rodean. Porque, aunque no pertenezcas a la comunidad queer, es muy probable que tengas amistades, compañerxs de trabajo o familiares que valoran tu apoyo.

Entendiendo LGBTQIA+

Muchos recuerdan que el primer gran cambio fue la adopción del acrónimo LGBTQ por parte de organizaciones como la Human Rights Campaign y GLAAD. Después de varias modificaciones, hoy en día usamos con más frecuencia LGBTQIA+, que representa una amplia variedad de orientaciones sexuales e identidades de género. Aquí tienes un resumen detallado de lo que significa cada letra y símbolo:

  • L de Lesbiana: Se refiere a mujeres que sienten atracción romántica y/o sexual por otras mujeres. El término también puede incluir a personas no binarias que se identifican con la feminidad y sienten atracción por mujeres.

  • G de Gay: Generalmente describe a hombres que sienten atracción romántica y/o sexual por otros hombres. También puede usarse como término paraguas para cualquier persona que no sea heterosexual. “Gay” se ha usado históricamente de forma inclusiva para personas bi, pan y queer, no exclusivamente para hombres atraídos por hombres.

  • B de Bisexual: Describe a personas que se sienten atraídas por más de un género. Esta atracción puede variar en intensidad y no implica necesariamente una atracción igual por todos los géneros. Hay cierto solapamiento entre las identidades bisexuales y pansexuales, y algunas personas usan estos términos indistintamente.

  • T de Transgénero: Se refiere a personas cuya identidad de género no coincide con el sexo que se les asignó al nacer. Esto incluye a hombres trans, mujeres trans y personas no binarias. Las personas trans pueden o no optar por realizar una transición médica.

  • Q de Queer: Es un término paraguas que abarca una amplia gama de orientaciones sexuales e identidades de género que no son exclusivamente heterosexuales ni cisgénero. También puede ser usado por quienes sienten que otros términos no describen adecuadamente su identidad.

  • I de Intersexual: Describe a personas que nacen con características sexuales físicas que no se ajustan a las definiciones típicas de masculino o femenino. Esto puede incluir variaciones en cromosomas, hormonas o genitales. Las personas intersexuales pueden identificarse como hombres, mujeres o no binarias.

  • A de Asexual: A menudo abreviado como “ace”, se refiere a personas que experimentan poca o ninguna atracción sexual hacia otras personas. La asexualidad es un espectro; algunas personas asexuales pueden experimentar atracción sexual bajo ciertas circunstancias (como personas demisexuales o grisexuales) y/o desear relaciones románticas. Lo que define a la asexualidad es la ausencia de atracción sexual.

  • + de Más: Representa otras identidades dentro del amplio espectro de género y sexualidad, como pansexual, demisexual, genderqueer, entre muchas otras. El símbolo “+” reconoce la diversidad y complejidad de las experiencias humanas más allá de las letras iniciales.

El Acrónimo Original: LGBT

Antes del término “LGBT”, se hablaba simplemente de la “comunidad gay”. Pero 1969 marcó un punto de inflexión con movimientos como los Disturbios de Stonewall, que visibilizaron las injusticias y exigieron cambios. El término “gay” no representaba a toda la comunidad, y para los años 80 y 90, “LGBT” se volvió popular y fue adoptado por muchas organizaciones queer.

De LGBT a LGBTQ

Aunque el acrónimo “LGBT” era más inclusivo, aún dejaba fuera a quienes no se identificaban con esas cuatro letras: lesbiana, gay, bisexual o trans. Así llegó la “Q”. Como mencionamos, grandes organizaciones lo adoptaron oficialmente en 2016, y desde entonces ha seguido evolucionando. ¿Por qué? Pues, ¿por qué no? Seguimos aprendiendo palabras de otras culturas y épocas que ayudan a las personas a sentirse más cómodas consigo mismas. La comunidad queer siempre ha sido un espacio de inclusión y bienvenida. Como bien se dice: todxs merecen un lugar en la mesa.

LGBTQIA2S+

Si nunca has visto este acrónimo extendido, te contamos que agrega el “2S”, que significa “two-spirit” o “dos espíritus”. Según la experta Sarah Hunt, se trata de una identidad cultural y espiritual de pueblos indígenas que “encarnan ambos espíritus, femenino y masculino”. Es un término tanto individual como paraguas, y a veces se le considera un “tercer género”. No está necesariamente ligado a la orientación sexual o al género, y es reconocido y valorado por muchas naciones indígenas, donde estas personas tienen roles definidos dentro de sus comunidades.

Entender los acrónimos y la terminología que son el corazón de la comunidad queer es un paso crucial hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa. Al educarnos y educar a otros, podemos asegurarnos de que todas las personas se sientan vistas, valoradas y respetadas. Este Mes del Orgullo, celebremos la diversidad que hace que nuestro mundo sea tan vibrante y comprometámonos a seguir aprendiendo sobre las experiencias e identidades dentro de la comunidad LGBTQIA+.

¡Feliz Orgullo! 🏳️🌈✨

Author: Pure Romance

Regresar al blog